macguffin

Por Carlos Sacristán

viernes, 15 junio 2012, 16:06

Cuando la película es mejor que el libro

En la categoría:

La literatura es la principal fuente de la que siempre ha bebido el cine. Muchas adaptaciones, quizá por la complejidad de la novela o, simplemente, por falta de acierto del director de turno, no han tenido el mínimo de calidad esperado y la frase: "ES MEJOR EL LIBRO", se ha convertido en la coletilla preferida de los sufridos espectadores. Te presentamos varias películas que no sólo no desmerecen la obra en la que se han basado, sino que, en cierta medida, la superan.

El Gatopardo (1963): A pesar del desasosiego que supuso que Luchino Visconti fichara Burt Lancaster para protagonizar este magnífico film, el actor volvió a demostrar su inmenso talento y, además de cosechar excelentes críticas, se llevó la Palma de Oro. La historia se centra en el príncipe Fabrizio de Salina y la llegada de la revolución garibaldina a Sicilia. El autor Giuseppe Tomasi, príncipe de Lampedusa, sabía de lo que hablaba.

El padrino I (1972) y II (1974): Quién mejor que el Coppola de los setenta para acometer la dificilísima tarea de poner en imágenes la novela que menos valoraba su autor, el escritor italoamericano Mario Puzo, que confesó que sólo la escribió por dinero. La complejidad de la trama y el delicado mundo que trataba fue llevado con precisión quirúrgica por el cineasta, que nos regaló una serie de personajes para la historia.

El resplandor (1980): De la unión del talento de Stanley Kubrick y Jack Nicholson sólo puede salir una obra maestra. En este caso, nuestro querido Jack intepreta a un escritor frustrado que enloquece en un hotel abandonado. El bueno de Stephen King, un autor al que no conviene restarle méritos sólo por ser tan prolífico y vendedor, vio como la inmortalidad de su obra llegó desde la gran pantalla. Imprescindible ver la cinta en V.O., luego no digan que no se lo advertimos.

Blade Runner (1982): A pesar del sencillito título de la estupenda novela de Philip K. Dick, uno de los gurús de la ciencia-ficción, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, la película rodada a comienzos de los ochenta, con las correspondientes limitaciones a nivel de efectos especiales, supone un ejercicio de imaginación que, a pesar de no verse recompensado en taquilla, disparó el prestigio de Ridley Scott y Harrison Ford.

Cuenta conmigo (1986): Rob Reiner le da la vuelta a uno de los Cuentos de las cuatro estaciones de Stephen King, esta vez centrado en un grupo de chavales que buscan un cadáver, para realizar una versión casi perfecta. La cinta puso en el mapa al tristemente desaparecido River Phoenix.

El silencio de los corderos (1991): Seguro que Thomas Harris nunca soñó con que su libro se iba a convertir en uno de los mejores films de los noventa gracias a la acertada dirección de Jonathan Demme y la magistral recreación del oscarizado Anthony Hopkins del eternamente recordado Hannibal Lecter.

Trainspotting (1996): La estupenda novela del escocés Irvine Welsh, rememorando su época de yonky por las calles de Edimburgo fue llevada a la pantalla con absoluta maestría por Danny Boyle. Un ritmo trepidante, una BSO a la altura y unas caracterizaciones plenas de acierto, encabezadas por un desconocido Ewan McGregor, la convirtieron rápidamente en cinta de culto.

El Club de la Lucha (1999): La obra más popular de Chuck Palahniuk fue llevada a la pantalla por David Fincher, auténtico maestro en el arte de contar historias. La película, no muy bien recibida en su estreno, está protagonizada por Brad Pitt y Edward Norton como las dos caras de la misma moneda. Su magnética capacidad de perturbar sobrepasa a una novela, estimable en cualquier caso, que no puede competir con la fuerza de las imágenes.

Brokeback Mountain (2005): El libro, un relato breve de Annie Prouix, incluído por primera vez en su libro Close Range, no hubiera tenido tanta repercusión si el certero pulso de Ang Lee no se hubiera fijado en esta historia de amor prohibido entre dos cowboys a caballo, literalmente, entre su familia y la pasión.

Valor de ley (2010): Publicada por entregas en 1968, la novela de Charles Portis narra la historia de Mattie Ross, una chica de 14 años obsesionada por vengar la muerte de su su padre. Matt Damon y Jeff Bridges, una sorpredente pareja con una química sobresaliente protagonizan unse quitan el sombrero ante la debutante Hailee Steinfield.

¿Te ha parecido interesante la noticia? No

11 comentarios

JuanjoLedZeppelin

#1 22.jun.2012 | 02:25

Bueno la verdad es que valor de ley de 2010 es un remake de la película que le sirvió a John Wayne para ganar su único Óscar en 1969. Y ciertamente, la pelicula del 69 es mejor que el remake, por mucho que los hermanos Cohen se empeñen en decir que es una adaptación de la novela y no un remake.

Denunciar

Valorar:  Positivo Negativo

Marc84

#2 05.jul.2012 | 16:11

Ni de coña. Me juego el cuello a que el autor del artículo no se ha leído los libros ni visto las películas. Por ejemplo, los libros "El Padrino" y "El Resplandor" le dan mil vueltas a las películas. Patético, Marca (one more time).

Denunciar

Valorar:  Positivo Negativo

varatz

#3 09.jul.2012 | 23:10

estoy contigo Marc84 (#2). Yo solo puedo hablar de lo que he visto y leido. en este caso yo pienso que la película de el padrino está sobrevalorada y el libro me encantó

Denunciar

Valorar:  Positivo Negativo

EmilioZafra

#4 15.jul.2012 | 13:51

Con respecto a el "Club De La Lucha"estoy totalmente de acuerdo la pelicula es mejor que la novela.

Denunciar

Valorar:  Positivo Negativo

dani666

#5 07.ago.2012 | 09:41

#2 Pues no estoy de acuerdo contigo. La novela de El Padrino es una historia lenta, demasiado pausada para la violencia que pretende retratar, muy detallista, y a veces te da la impresión de que está forzada. La intensidad del personaje que da vida Marlon Brando está infinitamente por encima de la novela de Mario Puzo, por mucho que falten personajes en la película. Y respecto a El Resplandor, soy bastante asiduo a King y he de decir que, desde mi punto de vista subjetivo, no es su mejor novela ni de lejos, prefiero Christine, It o Carrie (éstas sí, por encima de sus versiones fílmicas), y el personaje que protagoniza Jack Nicholson es uno de los más terroríficos que he visto en el cine (quizás el más terrorífico junto con Leather Face), la ambientación, la sensación constante de claustrofobia en cada plano, el sonido estridente junto con una banda sonora suave...

Denunciar

Valorar:  Positivo Negativo

Bystro

#6 13.ago.2012 | 16:57

Dudo que el redactor de la noticia haya leido todos los libros a los que hace referencia. Lo de las peliculas no lo tengo tan claro. En mi opinion El libro de PK Dick ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? es bastante mejor que la pelicula y además bastante diferente
El libro de El Resplandor es bastante bueno y acojona lo suyo. La pelicula no deja de ser una adaptacion normalita. Y el doblaje al castellano pésimo.
De las novelas de Puzo no puedo decir nada pero segun la gente que conozco que las ha leido mas de lo mismo. Muy buenas

Denunciar

Valorar:  Positivo Negativo

emperator15

#7 10.nov.2012 | 15:45

No sé las demás, pero el gatopardo, blade runner, el club de la lucha y trainspotting son mejores que el libro, ello no quiere decir que los libros sean malos, si no que son peliculas tan maravillosas que pueden estar en un top 20 de la historia facilmente, y los libros sin embargo no son tan maravillosos y no entrarian ni mucho menos en un top 20 ni siquiera de su propio género. Y bueno, no he leido la novela de Mario Puzo, pero El padrino es una pelicula tan increible que me parece casi imposible que la novela pueda superarlo.

Denunciar

Valorar:  Positivo Negativo

CELTIC-FC

#8 13.nov.2012 | 06:43

Muy pocas veces se vera que una pelicula supere al libro. Sucede, pero muy pocas veces. Siempre generalmente el libro es mejor.

Denunciar

Valorar:  Positivo Negativo

lockulete

#9 28.dic.2012 | 19:26

Yo me quedo con lo que dice el amigo #5 pero dándome cuenta que es un tema muy subjetivo y en muchos de los casos realmente son tan diferentes que se disfrutan perfectamente ambos. Por ejemplo Blade Runner, para mí, es una película increíble por estética, montaje, fotografía... pero la historia que cuenta el libro me parece mejor. Así que para mojarme dejo la 1º que me viene a la cabeza: DESAFÍO TOTAL. Pedazo de peliculón de los '90 basado en un relatito paranoide del ídem PK Dick. ¡Grande Arnie!

Denunciar

Valorar:  Positivo Negativo

Hristoichkov

#10 16.ene.2013 | 15:29

#1 Vamos hombre, si has visto las 2 películas de verdad no te lo crees ni tú, salvo que seas fan del sobrevalorado John Wayne. Jeff Bridges le da 1000 vueltas. En cuanto sltema en cuestión, yo disfruto mucho tanto de un buen libro como de una buena película y este caso han hecho trabajos estupendos cuando los han llevado a la gran pantalla.

Denunciar

Valorar:  Positivo Negativo

Khariom

#11 14.mar.2013 | 00:41

Mmmmm... en la mayoría de los casos se han colado. No sé cuántos habéis leído los libros. Pero desde luego, El Club de la Lucha (libro) se come a la película. Leerlo, que tiene una carga política increíble. En el caso de El Padrino me parecen ambos de gran nivel. El Silencio de los Corderos, mejor película que libro, gracias en parte a Anthony Hopkins. Pero el ¿El Resplandor? Por favor, hablamos de Stephen King. Y desde luego, no hablamos de la mejor película de Kubrick. Gana el LIBRO :)

Denunciar

Valorar:  Positivo Negativo

avatar
Queremos saber tu opinión

¿Nuevo en MARCA.com?. ¡Bienvenido!. Consigue aquí tu cuenta gratis para participar.

Recordarme en este ordenador ¿Olvidaste tu contraseña?

Aviso legal | Contacta con tiramillas | Un web de Marca.com