sábado, 19 febrero 2011, 21:54
Un español en la tierra del rock
En la categoría: Entrevistas - Descubrimientos
Es sabido que el origen del rock and roll está en Estados Unidos con nombres propios como Muddy Waters, Jerry Lee Lewis o Buddy Holly. Sin embargo, su gran confirmación se produjo en Inglaterra con bandas como The Beatles, The Rolling Stones, Led Zeppelin o The Who, que hicieron de esa tierra, la tierra de rock. Precisamente allí es donde, desde hace años, un valenciano intenta hacerse un hueco entre la escena musical del país anglosajón. Esta es su historia.
Darío Sánchez es un guitarrista valenciano de 32 años que se marchó a las islas británicas para estudiar y, posteriormente, intentar llegar lejos en el mundo de la música. Después de varios años logró formar la que hoy sigue siendo su banda, [sub]NOVA. Se trata de un grupo afincado en Sheffield y que cuenta con un excelente disco debut titulado Souvenir (2010), donde brillan con luz propia temas como Arms Wide Open, Runaway, Kerosene Girl o Severance (primera canción que compuso Darío para el grupo).
Su estilo podría ser el derivado de una combinación entre el grunge, el rock duro, el metal, ciertas pinceladas clásicas y algo de pop. Así podría definirse la música de este grupo que tiene entre sus grandes influencias a bandas como Soundgarden (con quien mantienen un gran parecido), Pearl Jam o Alice in Chains.
Darío Sánchez es el encargado de llevar el peso de unas guitarras demoledoras, que son eficazmente acompañadas de una buena sección rítmica. Se trata de una banda con un tremendo potencial que en estos momentos se encuentra sin sello discográfico mientras trabaja en su segundo álbum. Pero quién mejor que el propio Darío Sánchez para que nos hable de todo esto.
UNBLOGGED: En qué momento de tu vida decides instalarte en Inglaterra y en concreto en Sheffield?
DARÍO: Llevaba menos de un año trabajando y estudiando en Birmingham con una beca Erasmus. Cuando acabé la carrera no me apeteció volver a España todavía y un amigo me convenció para que buscara un grupo y me quedara.
U: Cuando te fuiste, ¿qué experiencias tenías como músico?
D: Aprendí a tocar la guitarra con once años y toqué en mi primer grupo a los dieciséis. Tras varios proyectos de 'romper mano', formé Feria de Monstruos, mi primer grupo serio junto con otros tres músicos. Aquel grupo se disolvió y monté un proyecto acústico con un amigo -El Príncipe Cobarde- que se vio truncado con mi viaje a Inglaterra. También toqué en una orquesta el verano antes de irme. Entre pitos y flautas diría que contaba con unos diez años de experiencia musical más o menos constante.
U: ¿Era bueno tu nivel del inglés?
D: No, era un nivel de COU aletargado después de más de cinco años sin estudiar o practicar a parte de escuchar canciones y esas cosas.
U: ¿Cómo conociste al resto de [sub]NOVA y cómo surgió la idea de formar una banda?
D: Di con ellos por Internet. Ya llevaban varios años tocando juntos pero bajo otro nombre y estilo distintos. Me hicieron la audición y les vendí la burra. Con mi llegada a aquel grupo, nació [sub]NOVA, pero no fue exactamente un grupo recién formado, en todo caso 're-formado'.U: Mientras trabajabais en vuestro primer y único disco, Souvenir, ¿a qué te dedicabas para pagar las facturas?
D: Era y soy profesor de idiomas a tiempo parcial. Enseño español y francés en un instituto.
U: ¿Es difícil trabajar en un disco con gente que habla otro idioma?
D: Cuando se grabó el disco ya me defendía bastante bien con el inglés. De todas formas ellos siempre se han portado bien conmigo y eso suaviza mucho la barrera cultural.
U: ¿Cómo conseguisteis daros a conocer por Inglaterra?
D: No somos lo que se dice conocidos en Inglaterra, pero aquellos que nos conocen nos respetan mucho, sobre todo otros grupos. Nuestra promoción siempre ha girado en torno al directo e Internet. Tocamos mucho por toda Inglaterra, sobre todos los primeros años.
U: En el norte del país gozáis de cierta fama entre los seguidores del grunge, ¿no habéis recibido ninguna oferta para fichar por una discográfica grande?
D: Hemos flirteado con una multinacional, pero tal y como están las cosas en la industria no resultábamos una inversión segura. Eso, o sencillamente no dábamos la talla, claro. Yo quiero pensar lo primero, pero no olvidemos que estoy hablando de mi grupo; es muy difícil ser objetivo en estos casos.
U: ¿Alguna vez tocásteis en otros países europeos? ¿Cómo es que nunca habéis venido a España?
D: Hemos estado de gira por Escocia. Estuvimos a punto de ir a Alemania, Francia y España pero la cosa no salió para adelante. Ir a España sale caro, y más si queremos sonar como nos gusta, con todo nuestro equipo. No tenemos una taquilla que cubra los gastos de una gira así, ni siquiera la tenemos en Inglaterra.
U: Muchos artículos hacen referencia al parecido más que razonable en la voz de Gary Walker con la de Chris Cornell, ¿teméis que se diga de vosotros que no sois más que un plagio de Soundgarden o Audioslave?
D: Lo único que de verdad tememos es que alguien que entienda de música diga que somos una mierda de grupo. Sabemos que eso no va a pasar así que el resto son preocupaciones de segundo grado. Definir un estilo propio es un proceso largo y nosotros somos un grupo relativamente joven, aún no hemos sacado nuestro segundo disco. Sí que es verdad que el primer disco suena más a Soundgaren y Audioslave de lo que a mí personalmente me gustaría, pero estamos hablando de canciones que tienen todas más de tres años. También te diré que cuando Soundgarden empezaron, la crítica decía que eran una copia de los Zeppelin.
U: Ádemás de ellos, ¿qué otras influencias tenéis dentro del grupo?
D: Todos tenemos el rock americano de los noventa en común. Yo personalmente soy más de Pearl Jam y NIN, Matt (bajista) es de Alice in Chains, Gary de Soundgarden (obviamente), Chris también es de Pearl Jam y de Stone Temple Pilots, Tom es un poco más garrulo, le encantan los Wildhearts y Zakk Wylde. En general nos gusta la música de los noventa, vemos los ochenta demasiado garrulos, y los dos mil demasiado falsos. De los setenta, Gary y Matt se quedarían con Black Sabbath y los Zeppelin, pero yo siempre seré de los Beatles. Luego cada uno tenemos nuestros gustos fuera del rock, desde el Steve Wonder de Gary hasta el Hip-hop de Matt. En ese sentido quizá sea yo el más abierto, siempre llevo algún disco de Serrat, Battiato o Sade en el coche.U: Desde hace un par de años parece que el grunge que surgió en Seattle a finales de los 80 y principios de los 90, vuelve ahora por sus fueros con los regresos de bandas como Alice in Chains, Stone Temple Pilots o los propios Soundgarden. ¿Este estilo también triunfa en Inglaterra, país donde el pop parece comerse todo el pastel?
D: No, no triunfa. En Inglaterra se vive la época del indie que para mí viene a ser tocar cuatro acordes, decir cuatro tonterías e ir de interesante y de artista en la autopista. Lo indie me parece una actitud, una fachada. La música tiene un papel secundario porque cuando uno triunfa con veintipico, lo único importante en la vida es hacer el gamba y creerse un dios haciéndolo, mientras los críticos (que saben mucho de música, pero no saben cómo se hace) dicen de ti: "He aquí un nuevo brote de aire fresco". Tampoco hay que olvidar que la mayoría de los consumidores de indie son chicas menores de veinte años. No me refiero a todo el indie, claro, hay cosas que incluso me gustan, pero a nivel general eso es lo que representa, al menos para mí. Y con respecto a 'el resurgir de las viejas glorias del grunge', creo que no estamos ante la vuelta del grunge ni mucho menos. Esos grupos siguen gustando por la sencilla razón de que son grupos muy buenos. Para que el grunge 'resurgiera', la gente debería seguir a los nuevos grupos grunge o a sus herederos, pero eso ya pasó y se llamó post-grunge (Creed, Foo Figthers,...), que fue un sucedanio comercial de aquello (y en el que alguien podría malévolamente incluirnos a nosotros, todo sea dicho).
U: ¿Qué diferencias ves entre la escena musical de Inglaterra y la de España?
D: Prefiero no entrar en comparaciones a ese nivel. Primero porque llevo cinco años aquí y desconectado de lo que se hace en España. Sí te diré que aquí hay más conciertos y más cultura musical en general. Aquí la música 'cutre' cumple unos mínimos de calidad que en España no existen. Por ponerte un ejemplo, grupos como Pignoise o El Canto del Loco jamás podrían comercializarse en Inglaterra porque aquí hasta las quinceañeras tienen un límite a la hora de escuchar basura.
U: ¿Qué echas de menos de tu Valencia natal?
D: Depende mucho del momento; a veces todo, a veces nada.
U: ¿Para cuándo el segundo disco de [sub]NOVA y cómo podremos encontrarlo?
D: Hemos decidido no grabar más discos y sacar EPs que distribuiremos gratuitamente por Internet. Ya tenemos las canciones para el próximo y en un par de meses las grabaremos.
U: Tengo entendido que tienes pensado empezar una carrera en solitario dando un gran giro en cuanto al sonido. Cuéntanos un poco en qué consistirá y si esto significa que ya no seguirás en [sub]NOVA.
D: Siento desilusionar a mis millones de fans, pero no pretendo comenzar ninguna carrera en solitario, voy a grabar algunas de mis canciones en español en el estudio de Carles Chiner, un gran amigo y antiguo compañero en Feria de Monstruos. Será un rollo cantautor, íntimo y poco o nada rockero, con armonías vocales y guitarras acústicas, contrabajo, violín y percusiones; quizá algún arreglo eléctrico aquí y allá. Para nada pienso dejar [sub]NOVA, aunque sí que te confieso que el rock ya no me satisface tanto como antaño. Me apetece grabar un disco en solitario y de otro rollo, y como me puedo permitir el capricho, voy a hacerlo.
U: Para terminar, dos cosas: recomiéndame un vídeo para despedir la entrevista y la segunda, darte las gracias por atenderme. Esperamos veros pronto por España.
D: Te diría Arms Wide Open, la primera del disco. Y muchas gracias a tí.
----------------------------------------------------------------------------------------------
Recuerda que puedes seguir informado de todo lo publicado en UNBLOGGED a través de su página en Facebook.